El surfski llegó hace unos 15 años a España. Es un kayak autovaciable normalmente de fibra de vidrio o similar muy veloz y adaptado al surfeo de grandes olas de leva.
PEPE NOS HABLA DE SURFSKI
Pepe
Para este episodio del podcast hemos contado con la inestimable colaboración de Pepe. Una persona que ha conseguido mantener el difícil equilibrio, no sólo sobre el surfski, sino también de la vida deportiva y familiar. Los cuatro integrantes de su unidad familiar viven el surfski con intensidad como actividad principal, sólo después de las cosas básicas como respirar todo el tiempo, dormir un poco y alimentarse (algunos mucho). Todos ellos son palistas de éxito en mayor o menor medida.
SURFSKI UN KAYAK DE COMPETICIÓN
Ha dado un cambio radical a la competición de kayak de mar. Pasando, en la categoría sprinter, de kayaks de travesía muy rápidos y estrechos a este nuevo tipo de embarcación que suele ser largo, estrecho y autovaciable gracias a un venturi que lleva en el fondo de la bañera para desalojar el agua que va entrando por encima de la borda.
Además, más fácil de reembarcar en un surfski que en el kayak de travesía tradicional. Aunque para ello debes entrenar el haber caído y reembarcado el número suficiente de veces. Con lo que obvias el aprendizaje del esquimotaje necesario en un kayak convencional.
ORIGEN DEL SURFSKI
Proviene de Sudáfrica. Es la evolución de unas embarcaciones de salvamento utilizadas para cruzar el rompeolas en ese tipo de operaciones.
Estas embarcaciones primigenias llamadas coloquialmente pico pato permiten con medios no motorizados una rápida llegada para la prestación de un primer auxilio, aportación de material de flotabilidad, a una persona con problemas en el mar. Es un barco adaptado a la navegación sobre grandes olas de leva, para surfearlas lejos de la orilla.
Requieren una técnica distinta no sólo para mantener el equilibrio sino para surfear dichas olas. Y un estado físico potente tanto para el propio paleo como para los reembarques. Tienen predicamento en los clubs de salvamento deportivo, que es una disciplina distinta al piragüismo que, curiosamente, tiene muchos mas adeptos en las masas de agua dulce de tierra adentro.
La sesión perfecta de surfski es hacer un downwind: Ir a un punto desde donde viene la ola e ir cabalgándolas hasta el punto de llegada encadenando el surfeo de una ola con el de la siguiente.
Con el tiempo ha habido una transición de gente que hacía piragüismo de pista hacia el surfski simultaneando la práctica. Gracias también a la alternancia de las temporadas de competición. Las federaciones deportivas han sabido aprovechar la oportunidad también. El surfski ha ido evolucionando en ambas direcciones: hacia más largo estrecho y rápido, y hacia más ancho y estable. Diversificando los materiales de fabricación. Inicialmente sólo eran de fibra o carbono/kevlar y actualmente ya se fabrican también rotomoldeados en plástico.
COMPRAR UN SURFSKI
La evolución de estos kayaks es constante en rendimiento para los modelos altos de gama. La ergonomía, la estabilidad y el rendimiento mejoran día a día. Así como van disminuyendo su peso. Las palas han continuado esa evolución potenciando su diseño y composición, y ha habido una transmisión bidireccional de las mejoras entre el surfski y el kayak de pista o aguas planas.
Partimos de tres marcas emblemáticas (Fenn, Epic y Think) y hoy casi cualquier marca tradicional los construye. Hoy en día es fácil adquirir un surfski adaptado a cada usuario. El coste de un surfski no es muy diferente del de una bicicleta y, al igual que las bicicletas, cuanta más azúcar, más dulce.
ESPAÑA PLANETA SURFSKI
España es un punto obligado de visita hoy en dia de las vacas sagradas del surfski. Empezaron siendo piragüistas de pista reconvertidos como Oscar Chalupsky y hoy son nativos del surfski. Tradicionalmente se disputa una prueba internacional en Villajoyosa durante el puente del 1 de Mayo: Eurochallenge.
El surfski ha dado una nueva vida al piragüismo deportivo en el mar. Es una actividad que se puede realizar en familia y puede ser prolongada en el tiempo al ser una actividad sin impactos ni lesiones frecuentes.