En el mar nos encontramos en un medio hostil. Los principales peligros a los que nos enfrentamos son el ahogamiento y la hipotermia. Vamos a centrar el tema en el kayak de mar, sea en el propio mar, como en pantanos, lagos o cualquier lámina de agua. Reduce o evita los posibles peligros.
PODCAST DE SEGURIDAD EN KAYAK
Este episodio no sabemos si es el más gracioso o bonico. Pero si que es de los más importantes y básicos. El agua es un medio peligroso, en cual hay que prepararse, mantener unos hábitos, y llevar un material imprescindible. Pero casi que mejor escuchas este capítulo.
EQUIPAMIENTO
Lista de equipamiento imprescindible, aparte de lo evidente como el kayak. Hay que llevarlo si o si en cada salida.
Pala de recambio. Estibada en una de las cubiertas de forma que esté accesible sin bajar del kayak.
pala de recambio de kayak en la cubierta trasera
Chaleco. ¿Ya hemos dicho que somos fundamentalistas del chaleco? Y llevarlo puesto y abrochado, por supuesto.
Teléfono móvil. En funda estanca. Y en un bolsillo del chaleco. Desconfiad de los teléfonos sumergibles. No hay certificación que soporte la exposición regular a agua de mar.
Walkie-Talkie de Banda Marina. Misma protección que para el teléfono salvo que te guste mucho estrenar cosas nuevas cada poco. Aquí te contamos más sobre la VHF.
Luz. Frontal waterproof. O lámpara de señalización. No tanto para ver como para que te vean.
Flotador de pala. Necesario para un autorescate autónomo. Explicaremos su utilidad en otro capítulo. Hasta ese momento, mira esto.
Manta térmica. Tiene doble utilidad porque también puede servir como reflector de radar si está desplegada.
Bocina o silbato. Hay aparatos realmente pequeños con tremenda sonoridad para llamar la atención en caso de desastre o colisión.
Cubrebañeras. En caso de kayak cerrado. Siempre bien colocado. Más info del cubrebañeras
cubrebañeras de neopreno impide la entrada de agua
Material de achique. Esponja, bomba, cubo con asa. Algo para sacar agua de dentro de la bañera.
El kayak debe llevar línea de vida y elementos de flotabilidad, ya sean los propios tambuchos o flotadores internos en caso de no tener mamparos.
Ropa adecuada a la climatología esperable y a la temperatura del agua. Siempre cabe la posibilidad de que acabes en el agua. Nadie es tan bueno en esto que pueda apostar por no bañarse. Y ropa de recambio en una bolsa estanca, por si nos tenemos que cambiar.
Agua potable y algo comestible a mano. Si por circunstancias la travesía de prolonga puede hacer falta para evitar la deshidratación o una pájara. Personalmente, cuando voy a salir una hora por mi zona habitual sólo llevo ropa, calzado, kayak, pala, chaleco y gorro. Para cualquier otra cosa, con el equipamiento relacionado deberías estar preparado para cualquier incidencia normal.
HÁBITOS SEGUROS
Los hábitos seguros son el equipamiento principal que debes adoptar para que tu vida en tierra firme continúe con normalidad después de tu vida en el mar. Es conveniente mirar la previsión para saber de dónde va a soplar el viento, con qué fuerza y con qué olas te vas a encontrar, su altura y procedencia. Aemet y Windy son dos buenas fuentes. La previsión no es el oráculo de Delfos, pero debe dar una idea aproximada en el tiempo cronológico de lo que va a suceder con el tiempo meteorológico.
Previsión del viento en Windguru
Cuando consultas siempre y ves el resultado comparándolo con la previsión vas entendiendo ese idioma y su margen de error.
Haz una lista de comprobación de material de seguridad. Y revísala. Y actualízala cuando sea necesario. Aquí te proponemos un checklist. Llegará un momento que esa lista sea mental y rutinaria.
Navega en compañía. El mejor equipamiento de seguridad es un compañero. Y no todo el equipamiento lo debe llevar cada uno. Podeis llevar una pala de repuesto para los dos. Un chaleco no.
Asegúrate de que sabes nadar lo suficiente como para aguantar un rato en el agua o recorrer una pequeña distancia.
Practica los rescates y autorescates con tus compañeros habituales.
Maniobra de auto rescate con flotador de pala
Haz un plan de navegación aproximado: “Saldremos de A en dirección a B a tal hora. Deberíamos estar de vuelta a esta hora”. Y compártelo con alguien en tierra. Avísale (al terrestre) cuando hayas terminado.
Estudia el terreno previamente. Míralo en Google Maps. Consulta a un nativo. Si puedes, a un palista nativo. Lo ideal sería invitarle a navegar contigo. El café y la cerveza potencian su sabor en buena compañía.
estudia el terreno por donde navegas
Si sales en grupo asegúrate de que todos sabéis lo que vais a hacer y coincide. Una buena idea es que cada uno esté pendiente de otra persona siempre. Que nadie se quede atrás. Que nadie desaparezca de la visión de los demás. Ni por delante, ni por detrás. La seguridad en compañía es más fácil pero comúnicate y no bajes la guardia.
No dejar solo nunca a un novicio ( o palista inexperto).
Y si sucede un incidente, avisa e intenta solucionarlo. En ese orden.
En todo caso recuerda: “Sólo se ahogan los tontos y los valientes”. Esto es lo más básico. En siguientes episodios profundizaremos más sobre la seguridad en el kayak.