Cuando te aficionas a este deporte del kayak de mar, descubres un mundo que es muy sugerente. Descubres a la cultura o civilización Inuit, inventores del kayak. A lo mejor los conoces como esquimales. Pero pronto aprendes que es una palabra que ellos detestan y aborrecen.
Si no conoces el mundo Inuit debemos apuntar.
- Que ha sido una civilización que existe desde hace muchos siglos
- Que han habitado en el entorno más hostil del planeta
- Que han sobrevivido gracias a su excepcional adaptación al medio
- Que han mantenido y conservado una relación casi mística con la naturaleza
- Nunca han sido un país o nación
CONOCIENDO LA CULTURA INUIT
A pesar de todo lo anterior, los inuits nos resultan unos desconocidos. Y eso se nota en la visión que tenemos de ellos: muy pobre y llena de tópicos. Por suerte, para profundizar en esta civilización contamos con un experto mundial Francesc Bailón. Además de un gran comunicador, tiene un importante curriculum que vamos a intentar resumir.
Francesc Bailón Trueba es licenciado en Antropología Cultural por la Universidad de Barcelona. Especializado en la cultura inuit desde 1997 se dedica a su estudio e investigación. Profesor de la Fundación Arqueológica Clos y de las Aulas de Extensión Universitaria para la Gente Mayor de Cataluña. Colaborador del Museo Etnológico de Barcelona. Miembro de la Asociación de Constructores de iglús de Cataluña.
Ha colaborado como asesor de cultura inuit en teatro y films. Asesor sobre temas relacionados con los inuit en medios de comunicación. Premio Nacional de Periodismo al Desarrollo Sostenible de la Fundación Doñana 21, Premio WWF ADENA 2008. Colaborador de National Geographic. Guía de viajes culturales a Groenlandia y Canadá además ha realizado 23 expediciones al Ártico. Tiene publicados dos libros relacionados con el tema.
Si quieres conocer mejor su labor visita antropologiainuit.com
INVENTORES DEL KAYAK
Como hemos adelantado ellos lo inventaron hace unos 4.000 años. En su lengua se llamaba Qajaq, que vendría a ser ropa de andar en el agua. Era básicamente una embarcación de caza, utilizando la un arpón para cazar focas y cetáceos. También se usaba en menor medida como elemento de transporte.
KAYAK GROENLANDÉS
En todo caso hay que pensar que los Inuits realizaron kayaks diferentes según el lugar del ártico donde lo empleaban. De hecho se han documentado decenas de tipos de qajaqs diferentes. Hasta el mundo occidental, los que llegaron en el siglo XX son los kayaks característicos del oeste de Groenlandia. Un escocés Ken Taylor en los años 50 se trajo uno a UK, y de ahí se desarrollaron los modernos kayak de mar.
BAIDARKA
Otro tipo de kayak tradicional que ha inspirado a los diseñadores modernos es la baidarka. Propio del norte de Siberia era un barco que construían pensando en la máxima velocidad posible. Era empleado para cazar caribues cuando cruzaban lagos. Buscando la mayor velocidad tenían una línea de agua muy larga en el casco.
Es alucinante como pudieron los Inuit fabricar embarcaciones tan diferentes, eficaces y con diseños….que hoy los ingenieros precisan de tecnología para llegar a resultados parecidos. Y no con carbono ni aluminio o impresoras 3D. Sin metales, rudimentarias herramientas, maderas que traían las corrientes y partes de animales. Ni McGyver.
EL KAYAK EN EL MUNDO INUIT
Relacionado con la propia embarcación desarrollaron diferentes elementos como arpones, flotadores y prendas para navegar. Puesto que no era una opción nadar, por culpa de las frías aguas, la opción de un vuelco, se debía resolver. Para ello desarrollaron la maniobra de eskimo o roll. Esto era crucial y por eso se les enseñaba desde niños. Esa importancia se demuestra en las decenas de técnicas de esquimotaje. Siempre intentando recrear las diferentes situaciones posibles como pérdida de pala, vuelco por un animal…
movimiento del roll o esquimo
Para poder hacer el roll, y protegerse del frío navegando desarrollaron prendas específicas hechas de tripas de animales. Hablamos por ejemplo del Tuiliq que se acoplaba a la bañera de forma que impedía la entrada de agua a la embarcación.
Cada cazador fabricaba su propio kayak, por ese motivo cuando un inuk salía a cazar y no regresaban, se decía que había usado una embarcación prestada. Por lo tanto, los cazadores, debían poseer un kayak propio y ser expertos en su manejo antes de casarse y formar una familia. Las mujeres ayudaban a los cazadores a construir sus kayaks, curtiendo las pieles que luego servirían como cubierta en la embarcación.
LA ACTUALIDAD DEL MUNDO INUIT
La civilización Inuit sigue manteniendo valores ancestrales. El respeto y culto a la naturaleza. La resolución de conflictos sin violencia. O el valor de la familia como eje social. Y todo lo han mantenido durante milenios en un medo extremo y casi inhabitable. En algunos aspectos se han adaptado con avances como las embarcaciones a motor, o internet.
Pero continúan basando gran parte de su modo de vida en la caza y la pesca. Por eso la contaminación y el calentamiento global les está afectando más de la cuenta. Aunque se encuentran en la actualidad repartidos por diferentes países (Rusia, Canadá) es en Groenlandia donde hay más cantidad. Es un territorio autónomo de Dinamarca, pero está en vías de convertirse en un país de pleno derecho.
bandera de Groenlandia
La autonomía política es clave para los Inuit. Con el deshielo la zona ártica ha cobrado importancia geoestratégica debido a los recursos que guarda: petróleo, metales raros, y uranio. En 2019 un tal Donald Trump intentó comprar la isla. No quieren explotarlos. Lo que pretenden es continuar con un modo de vida lo más tradicional y no sufrir la destrucción del entorno que implica la extracción de materias primas.
ESCUCHA EL PODCAST
Francesc Bailon nos cuenta todo esto y más. Y lo que es mejor nos desmonta algunos mitos. Pero deberás escucharlo en nuestra entrevista.