Entrevistamos de nuevo a Luis Mora. En una ocasión anterior hablamos con él de Packraft. Pero también trabaja en Salvamento Marítimo y vamos a hablar de su perspectiva como profesional que podría sacarnos de un apuro. Con él vamos a aprender como minimizar los posibles peligros al hacer kayak de mar.
Pero tenemos que hablar también del antes y el después de la navegación. Además del durante. De la preparación a corto, a medio y a largo plazo.
ANTES DE NAVEGAR
En el antes debemos preveer cómo comunicarnos en caso de que sucedan cosas:
Teléfono móvil (112, 900 202 202)
Radio baliza tipo personal PLB o ePIRB
Radiobaliza tipo SPOT, Garmin Inreach o similar.
Estos números cambian para otros países. El 112 vale para toda Europa.
Existe la posibilidad de que, debido al brexit, hayamos perdido el derecho a registrar una radio baliza en Europa. Hasta ahora te podías registrar en Inglaterra y te valía para todo el mundo.
Las embarcaciones pueden tener una radio baliza registrada en la marina mercante española.
Tanto Spot como Garmin In Reach necesitan una suscripción para que te puedas comunicar con ellos.
QUE LLEVAR PARA AYUDAR A UN RESCATE
Es interesante llevar:
- una luz que emita destellos,
- vestir ropas coloridas que llamen la atención a distancia,
- pirotécnia de señales náuticas
Nos consta que se pueden conseguir tanto bengalas como señales de humo aunque no que sea fácil ni barato.
Hay que revisar la caducidad de estos dispositivos regularmente.
En ningún caso hay que separarse del kayak en caso de desastre.
En caso de baja temperatura hay que adoptar posición fetal para perder menos calor pero, cuando oyes llegar el helicóptero tienes que estirar tu cuerpo lo más posible para aumentar las posibilidades de que te vean.
posición help
Las reservas de flotabilidad, si tu kayak no tiene tambuchos estancos, son interesantes para evitar el hundimiento en caso de vuelco u otro tipo de desastre.
DURANTE LA NAVEGACIÓN
Sobre todo si vas solo, interesa bajar un punto o dos tu nivel esperable de desempeño. Esto es, no venirte arriba.
Comunicar a alguien qué vas a hacer y hacerlo.
A nivel de grupo también interesa no estirarlo demasiado, no dejar a nadie atrás y que nadie vaya demasiado por delante.
DESPUÉS DE NAVEGAR
Avisar de que has llegado a las personas a las que le dijiste tus planes.
Sabemos que la app Safe TRX ha dejado de funcionar. Servía para seguir la ruta de los usuarios con un smartphone.
La entrevista vira hacia el desastre por no haber cerrado lo suficiente el guión de antemano.
Descubrimos que Salvamento Marítimo es como un colegio concertado y que somos bastante mayores porque recordamos a gente que nuestro entrevistado no sabe si llegó a conocer.
Constatamos que no puede haber permisos para todo lo que se te ocurra, lo que no quiere decir que no lo hagas, lo que no implica que, si llega el caso y te sucede algo y lo consigues comunicar, no te rescataran. Pero hay que tener cuidado con las incertidumbres.
Parece que nuestro límite está en 1,5 millas naúticas de la costa. Legal.
Sólo como curiosidad, si hay una antena de telefonía en la costa, en determinadas condiciones se puede tener señal hasta 15 millas naúticas de esa antena.
Los rescates, en principio, no se discuten. Pero podría ser que se fuera contra el seguro en caso de rescate.
Luis Mora nos recomienda tener un seguro para el caso de llegar a necesitar un rescate. Él es un aventurero multinacional y tiene un seguro para todo el mundo con Intermundial. Sólo hasta 5.700 metros de altitud. Bastante para un kayak o un packraft como es su caso.
Hay seguros de viajes “de placer” más caros y con menos coberturas.
Recordad siempre los riesgos conocidos y algún “por si acaso” para los desconocidos y no contemplados. No fíes toda tu seguridad a poder comunicarte y que te rescaten. Preparaos bien, contratad un seguro y poneos fuertes para no llegar nunca a necesitar los servicios de un forense.
Todo nuestro agradecimiento, una vez más, para Luis Mora, con quien no dudamos que repetiremos, aunque atando un poco mejor el guion.